Cuando hablamos sobre investigación y avances en medicina regenerativa solemos preguntarnos “¿Qué será lo próximo?” Sinceramente, no lo sabemos. Y quizás, eso sea lo bueno, que no deja de sorprendernos.
Esta sucesión casi constante de nuevos logros, nos hace pensar que, pese a su consolidación en los últimos 20 años, la biomedicina todavía está en una fase inicial. No vemos los límites. Y este contexto resulta especialmente motivador para America Cell Bank. No solo porque esta evolución nos toque de cerca, sino porque podemos participar en ella.
Conocemos hacia dónde va la aplicación de tecnología en biomedicina, conocemos diversas líneas de investigación, la innovación en materiales, procesos, terapias, técnicas… pero no conocemos dónde pueden llegar.
Aun así, las tendencias invitan a pensar en nuevos logros que marcarán la medicina regenerativa en 2025. Vamos a conocer algunos.
Las células madre seguirán siendo fuente de buenas noticias.
Se extenderán los avances en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) que permitirán generar células específicas del paciente para tratamientos personalizados. Estas células, que se pueden reprogramar a partir de células somáticas, evitan problemas de rechazo inmunológico.
Para 2025, se espera un impulso de las terapias basadas en células madre aplicadas a lesiones de la médula espinal, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Como noticia anecdótica, más propia de ciencia ficción que de una realidad que no deja de sorprender, hemos conocido recientemente una investigación de Mayo Clinic sobe células madre cultivadas en microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Según el doctor Zubair (director médico del Centro de Bioterapias Regenerativas en Mayo Clinic), «El entorno espacial ofrece una ventaja para el crecimiento de las células madre, proporcionando un estado tridimensional más natural para su expansión, que se parece mucho al crecimiento de las células en el cuerpo humano.”
Mientras, en la tierra, dos laboratorios españoles investigan cómo crear sangre a partir de células madre. El objetivo del proyecto, según Núria Nogués, directora de la investigación, no es dejar de donar sangre, sino “desarrollar una alternativa terapéutica para pacientes con grupos sanguíneos raros o poco habituales, que representan entre el 0,01% y el 0,1% de la población. Estos pacientes tienen dificultades para recibir transfusiones debido a la escasez de donantes compatibles, ya que su sistema inmune puede reaccionar cuando se les administra sangre de un donante que no es compatible.”
¿Se podrá fabricar sangre en 2025?
El Impacto de la Inteligencia Artificial en medicina regenerativa irá a más.
Con la ayuda de la IA, los científicos han desarrollado terapias programables que pueden ser dirigidas a enfermedades específicas. Estas terapias utilizan herramientas genéticas y moleculares para modificar células y tejidos, lo que permite un enfoque preciso y personalizado para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y enfermedades neurodegenerativas. En definitiva, parece que la IA todavía tiene mucho que ofrecer. Y los ámbitos de aplicación irán dirigidos a:
- Optimización del Descubrimiento de Fármacos: la IA ya está revolucionando la identificación de nuevos compuestos terapéuticos y continuará haciéndolo. Los algoritmos de aprendizaje profundo analizan grandes conjuntos de datos para identificar combinaciones de moléculas que pueden mejorar la proliferación y diferenciación celular en contextos regenerativos. Esto reducirá significativamente el tiempo y el costo del desarrollo de nuevas terapias.
- Modelado Predictivo para Terapias Personalizadas: La medicina regenerativa personalizada se beneficiará de los modelos predictivos de IA, que utilizarán datos genéticos, epigenéticos y clínicos para predecir cómo responderán los pacientes a diferentes tratamientos. Esto permitirá a los médicos diseñar terapias a medida para cada paciente, maximizando la eficacia y minimizando los riesgos.
- IA en Bioimpresión y Diseño de Tejidos: La bioimpresión 3D se verá optimizada mediante el uso de algoritmos de IA que pueden diseñar estructuras tisulares complejas. Estos algoritmos generarán modelos precisos de tejidos y órganos que replicarán fielmente la estructura y función de los tejidos naturales. Además, la IA supervisará la calidad de las biotintas y los procesos de impresión, asegurando resultados consistentes y de alta calidad.
- Monitoreo y Diagnóstico Avanzado: Los sistemas de IA también mejorarán el monitoreo y diagnóstico de pacientes sometidos a terapias regenerativas. Sensores avanzados y análisis de datos en tiempo real permitirán una supervisión continua del progreso regenerativo, lo que ayudará a ajustar las terapias en función de las respuestas individuales y a detectar posibles complicaciones de manera temprana.
Todo ello invita a pensar que la IA y la medicina regenerativa trabajarán cada vez más unidas para desarrollar terapias asequibles y accesibles para una gran mayoría.
Ingeniería tisular y Bioimpresión 3D. Avances de otra dimensión.
Esta tecnología innovadora combina principios de la ingeniería de tejidos y la fabricación aditiva para crear estructuras biológicas tridimensionales a partir de células vivas y biomateriales.
De hecho, el primer paso del proceso es la extracción de células del paciente que luego se someten a un proceso de expansión o reproducción con nutrientes. Así se produce una biotinta que contiene células vivas, factores de crecimiento y un biomaterial que sirve como andamio para las células.
Al permitir la creación de tejidos y órganos personalizados, la bioimpresión ofrece una esperanza para millones de pacientes que esperan un trasplante y podría transformar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades.

Bioimpresión 3D. Fuente: iefs.es
Actualmente, ya se están desarrollando injertos de piel para tratar quemaduras severas, implantes de cartílago para reparar lesiones articulares y huesos bioimpresos para reconstruir defectos óseos.
Además, la bioimpresión ya permite crear modelos 3D de enfermedades como el cáncer, facilitando la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.
Otras de las aplicaciones que más se van a desarrollar en 2025 pueden ser:
- Enfermedades cardiovasculares: Desarrollo de modelos de corazón para investigar enfermedades como la cardiopatía isquémica y probar nuevos tratamientos
- Enfermedades neurodegenerativas: Creación de modelos de tejido nervioso para estudiar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
- Riñón: Creación de unidades funcionales de riñón para diálisis o trasplante
- Corazón: Impresión de estructuras cardiacas como válvulas o pequeños vasos sanguíneos.
Nanotecnología. Lo diminuto proporcionará logros a lo grande.
Según la European Science Foundation, la nanomedicina tiene el potencial de revolucionar la gestión de enfermedades, ya que interactúa con componentes fundamentales del cuerpo humano, como el ADN y las proteínas. Muchas enfermedades son causadas por alteraciones en estos elementos. Si nos atenemos a su evolución y potencial (por ejemplo, ofrece una dirección precisa al órgano o tejido objetivo, o la capacidad para acceder a compartimentos intracelulares), la nanotecnología jugará un papel esencial en la mejora de la regeneración celular:
- Los nanomateriales funcionalizados, como los andamios nanofibrosos, proporcionan estructuras de soporte para que las células crezcan de manera controlada, facilitando la formación de tejidos organizados.
- Los nanorobots podrán ser utilizados para administrar terapias específicas en sitios lesionados, acelerando el proceso de curación y reduciendo los efectos secundarios.

- Tratamientos personalizados: con la capacidad de entregar medicamentos de manera más precisa, se prevé un aumento en el uso de tratamientos personalizados basados en el perfil genético y molecular del paciente.
- Mejoras en el diagnóstico: las herramientas de diagnóstico basadas en nanotecnología podrían revolucionar la forma en que se realizan las pruebas médicas, haciéndolas más rápidas, menos invasivas y más accesibles.
- Reducción de costos: a medida que la tecnología avance y se adopte más ampliamente, se espera que los costos de los tratamientos basados en nanomedicina disminuyan, lo que podría hacer que estos enfoques sean accesibles para un mayor número de pacientes.
América Cell Bank, nexo entre la innovación y las personas.
Desde América Cell Bank, somos muy conscientes de que la biomedicina no solo evoluciona a un ritmo vertiginoso, sino que además se expande y contribuye a generar nuevas disciplinas relacionadas con la medicina regenerativa. Nosotros, estamos ahí, impulsando esas disciplinas para hacerlas más eficaces y accesibles.
Nuestra pasión por la bioregeneración y nuestros valores, en los ponemos la innovación y la excelencia al servicio de las personas, nos permitirán estar cerca de los avances que plantea 2025.
Si quieres conocer todo lo que podemos hacer por ti hoy y en un futuro próximo, no dudes en contactar con nosotros.
Fuentes
https://okdiario.com/ciencia/medicina-regenerativa-futuro-tratamientos-medicos-12260183
https://www.regemat3d.com/celulas-madre-pluripotentes-inducidas
https://www.ehu.eus/es/-/claves-sobre-el-futuro-de-la-medicina-regenerativa
https://venair.com/es/blog/articulos/medicine-regenerativa
https://okdiario.com/ciencia/que-entiende-nanomedicina-cual-futuro-13534912